CONEXIÓN
A INTERNET

¿QUÉ
SE NECESITA PARA CONECTARSE A INTERNET?
Para poder conectarse a
Internet vía telefónica, un usuario deberá contar con lo siguiente:

Un módem: puede ser
interno o externo y con posibilidad de transmitir como mínimo a 33600 b.p.s.
Una línea telefónica:
si ésta no es una línea exclusiva para el uso de Internet, y se cuenta con el
servicio de "llamada en espera", se lo debe desactivar al usar
Internet ya que su empleo corta la comunicación.
Una cuenta a Internet:
tanto a través de una organización (por ejemplo una Universidad) o mediante un
proveedor de servicios. En cualquier caso, la máquina del usuario deberá tener
el software de conexión necesario (Windows 95 lo trae incorporado), el software
"cliente" para cada uno de los servicios de Internet; y finalmente un
número de usuario y una contraseña, que serán entregados por el proveedor u
organización.
De todas formas la
contraseña original podrá ser cambiada por el usuario por aquella que crea más
conveniente en cualquier momento.
TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNET
Cuando se dispone de
varias posibilidades no está de más tener algunos elementos de juicio para
seleccionar la más conveniente. En esta sección, proporcionamos información
básica sobre los tipos de conexiones disponibles entre el proveedor de
servicios de Internet y los usuarios finales, junto con algunos tipos que
conexión utilizados para implementar redes locales que después se conectarán a
Internet. Existen múltiples criterios para clasificar las conexiones a
Internet, al menos tantos como tipos de redes a las que podemos conectar
nuestro equipo. Dichas diferencias pueden encontrarse en el nivel físico y el
tipo de tecnología de que se sirven.
Línea
telefónica convencional
RTB,
red telefónica básica.
Línea
digital
RDSI
ADSL
b) Cable
c) Satélite
d) Redes inalámbricas
e) LMDS
f) PLC
g) Telefonía móvil
GSM
GPRS
UMTS
HSDPA
RED TELEFÓNICA BÁSICA RTB
La conexión a través de la Red Telefónica Básica (RTB),
que es analógica, permite velocidades
máximas de 56 Kbps en condiciones óptimas de la línea y con los más modernos módems.
En este caso la calidad es baja, ya que necesitamos transmitir las imágenes con
un factor de compresión alto para conseguir ratios de transferencia inferiores
a 5 cuadros por segundo, no consiguiendo movimiento continuo y quedando el
sonido entrecortado y no sincronizado con la imagen. Con un enlace digital
básico a la RDSI se consiguen velocidades de hasta 64 ó 128 Kbps. Como
contrapartida, el coste aumenta siendo aproximadamente de 28.000 pts el alta
inicial y 3.800 pts mensualmente. Con esto se consiguen hasta 15 cuadros por
segundo siendo aceptable su calidad. En el caso de un acceso primario a RDSI se
consiguen velocidades de transmisión cercanas a 2 Mbps. Con esta opción se
pueden conseguir secuencias de 25 cuadros por segundo con buena calidad.
RED DIGITAL RDSI
La Red Digital de
Servicios Integrados (RDSI) nació con la vocación de superar los inconvenientes
de la RTB, lo que sin duda logró en parte. Se trata de una línea telefónica,
pero digital (en vez de analógica) de extremo a extremo. En vez de un módem,
este tipo de conexión emplea un adaptador de red que traduce las tramas
generadas por la el ordenador a señales digitales de un tipo que la red está
preparada para transmitir. A nivel físico, la red requiere un cableado especial
(normalmente un cable UTF con conectores RJ-45 en los extremos), por lo que no
puede emplearse la infraestructura telefónica básica (y esto, naturalmente,
encarece su uso). En cuanto a sus características técnicas, la RDSI proporciona
diversos tipos de acceso, fundamentalmente acceso básico y primario. La
transmisión de señales digitales permite la diferenciación en canales de la
señal que se transmite. Por ejemplo, en el caso del acceso básico, se dispone
de cinco canales de transmisión: 2 canales B full-duplex, para datos, de 64Kbps
cada uno; un canal D, también full-duplex , pero de 16 Kbps; más dos canales
adicionales de señalización y framing, con una ancho de banda total de 192
Kbps. El hecho de tener diversos canales permite, por ejemplo, utilizar uno de
ellos para hablar por teléfono y otro para transmitir datos, superando así una
de las deficiencias de la RTB. Lo más frecuente es que existan varios canales
más de tipo B (de 23 a 30 según las zonas donde se implemente), y por tanto se
pueden prestar multitud de servicios (fax, llamada a tres, etc.) 4 / 10 Tipos
de conexiones a Internet Aunque la RDSI mejoró sustancialmente la RTB, no llegó
a extenderse masivamente debido a la aparición de otras conexiones más
ventajosas.
RED DIGITAL ADSL
Son las siglas de Asymmetric Digital Subscriber Line ("Línea de
Suscripcion Digital Asimétrica"). ADSL es un tipo de línea DSL.
Consiste en una transmisión de datos digitales (la transmisión es analógica)
apoyada en el par simétrico de cobre
que lleva la línea telefónica
convencional o línea de abonado, siempre y cuando el alcance no supere los 5,5
km. medidos desde la Central Telefónica, o no haya otros servicios por el mismo
cable que puedan interferir.
Es una tecnología de acceso a Internet de banda ancha, lo que implica una mayor velocidad en la transferencia de datos. Esto se consigue
mediante una modulación de las señales de datos en una banda de frecuencias más
alta que la utilizada en las conversaciones telefónicas convencionales
(300-3800 Hz), función que realiza el Router ADSL. Para evitar
distorsiones en las señales transmitidas, es necesaria la instalación de un filtro (llamado splitter o
discriminador) que se encarga de separar la señal telefónica convencional de
las señales moduladas de la conexión mediante ADSL.
Esta tecnología se denomina asimétrica debido a que la capacidad de
descarga (desde la Red hasta el usuario) y de subida de datos (en sentido
inverso) no coinciden. Normalmente, la capacidad de bajada (descarga) es mayor
que la de subida.
Video de Red de Comunicaciónes
CONEXIÓN POR CABLE
Son
aquellos que permiten conectar a las computadoras entre sí, y es por medio de
este que los bits se trasladan. Se encuentras varias categorías de cable como
por ejemplo: Cable coaxial, Cables de par trenzado, Cables de fibra óptica.
Utilizando señales
luminosas en vez de eléctricas es posible codificar una cantidad de información
mucho mayor, jugando con variables como la longitud de onda y la intensidad de
la señal lumínica. La señal luminosa puede transportarse, además, libre de
problemas de ruido que afectan a las ondas electromagnéticas. La conexión por
cable utiliza un cable de fibra óptica para la transmisión de datos entre
nodos. Desde el nodo hasta el domicilio del usuario final se utiliza un cable
coaxial, que da servicio a muchos usuarios (entre 500 y 2000, típicamente), por
lo que el ancho de banda disponible para cada usuario es variable (depende del
número de usuarios conectados al mismo nodo): suele ir desde los 2 Mbps a los
50 Mbps. Desde el punto de vista físico, la red de fibra óptica precisa de una
infraestructura nueva y costosa, lo que explica que aún hoy no esté disponible
en todos los lugares.
CONEXIÓN
A TRAVÉS DE TELEFONÍA MÓVIL
Desde que Volta
comprobó los fenómenos eléctricos a comienzos del siglo XVIII, toda una
silenciosa y poderosa revolución tecnológica le ha sucedido. En 1834 Morse
inventaba un maravilloso truco para enviar información (para
"comunicar") consistente, sobre todo, en un código, y además en un
aparato eléctrico que enviaba y recibía la información codificada. Este aparato
era el tataranieto del humo, del tam-tam, de los fuegos, de las linternas, de
las palomas mensajeras, de los telégrafos ópticos..., de los textos en piedra,
en papiro, en papel, de la imprenta, de los legajos y de los libros, de los
periódicos, en fin, de tanto artefacto, inventado por el incansable ser humano
para comunicar información y para comunicarse entre sí. Y vinieron los
desarrollos posteriores: Graham Bell patenta en Chicago el teléfono (voz a
distancia) en 1876. Marconi resuelve en 1900 el problema de enviar información
unidireccional sin el corsé de los hilos, de lo que se derivó la radio y la televisión,
es decir, los medios de comunicación social unidireccionales que hoy
constituyen no sólo una realidad sino una permanente fuente de conflicto social
por el poder político que ilegítimamente han adquirido.. A partir de la década
de los 70 del siglo XX, todo lo anterior converge, todo se fusiona en una
especie de baile loco y acalorado, informática con telecomunicaciones, y éstas
con los medios de comunicación social, conformando una única y misma tecnología
electrónica para servir a las necesidades de la información y de la
comunicación. Aquí es donde nace el teléfono móvil y la mensajería escrita por
móvil. Hijo del teléfono de Bell, por transmitir voz; hijo del telégrafo de
Morse, por transmitir texto; e hijo de la radio de Marconi, por transmitir voz
y textos de forma inalámbrica. Y, añadamos, hijo del primer ordenador ENAC,
porque el tráfico en la red celular de los móviles constituye en sí mismo un
gigantesco computador multi-espacial y distribuido. Estamos, pues, posiblemente
ante el artefacto tecnológico más "poliédrico", más variopinto, más
completo, más sencillo y a la vez posiblemente más complejo y acaso el más
bello que, junto con Internet (de filosofía muy parecida), dispone la sociedad
de la información en estos momentos. Se trata de un instrumento para comunicar
y ser comunicado, y al igual que sus predecesores, facilita y potencia el acto
humano de la comunicación. Porque la comunicación humana siempre ha estado
soportada, "mediada", por un interfaz.
La gracia del teléfono
móvil actual es que no tiene complicaciones, y por eso su uso es masivo, como
el televisor o las funciones sencillas del vídeo. Veremos si la profecía se
torna cierta. Por tanto, es suficientemente banal la acusación de que la
comunicación humana mejor es el "cara a cara", porque la humanidad,
desde que inventó el lenguaje (que, para empezar, es otro interfaz) para poder
cazar, siempre ha usado mediaciones (interfaces) para comunicarse.
TELÉFONOS MÓVILES GSM
En los comienzos de los años ochenta, muchos países en Europa habían desarrollado su propio sistema de telefonía celular análoga que impedía la interoperabilidad más allá de las fronteras de cada país. En 1982, el CEPT (Conference of European Post and Telecommunications) estableció un grupo de trabajo para desarrollar un sistema paneuropeo al que se denominó GSM (Groupe Speciale Mobile). El grupo propuso desarrollar un nuevo sistema inalámbrico móvil con las siguientes premisas: itinerancia (roaming) internacional, soporte para la introducción de nuevos servicios, eficiencia espectral y compatibilidad con la RDSI. En 1989, la responsabilidad por el desarrollo de GSM fue transferida al ETSI-European Telecommunications Standards Institute que denominó al proyecto como Global System for Mobile Communications.
La evolución de GSM ha
estado marcada por tres fases de evolución, la fase 1, en la que se produjeron
sus especificaciones; la fase 2, en la que se propuso la inclusión de servicios
de datos y de fax; y finalmente, la Fase 2, en la que se realizan mejoras sobre
la codificación de voz y se implementan servicios de transmisión de datos
avanzados, entre ellos GPRS y EDGE. GSM es un sistema de conmutación de circuitos,
diseñado originalmente para voz, al que posteriormente se le adicionaron
algunos servicios de datos: servicio de mensajes cortos, un servicio de entrega
de mensajes de texto de hasta 160 caracteres y un servicio de datos GSM, que
permite una tasa de transferencia de 9.6 kbps.
INTERFACES
Y PROTOCOLOS
Entre cada par de
elementos de la arquitectura GSM existe una interfaz independiente. Cada
interfaz requiere de su propio conjunto de protocolos. En la Tabla 2 se
describen las principales interfaces, los tipos de información y los protocolos
de la arquitectura GSM.
CANALES
FÍSICOS Y LÓGICOS
GSM distingue entre
canales físicos (las ranuras de tiempo) y canales ló- gicos (la información
portada por los canales físicos). Algunas ranuras de tiempo en una portadora
constituyen un canal físico el cual es usado por diferentes canales lógicos
para transferir información, tanto de señalización como del usuario. Existen
dos tipos de canales lógicos en GSM: Los canales de tráfico (TCH-Traffic
Channels), que transportan información (voz o datos) del usuario y los canales
de control (CCH-Control Channels), que transportan señalización y
sincronización entre la estación base y la estación móvil.
TELÉFONOS MÓVILES GPRS
Esta tecnología permite
acomodar, de una forma más eficiente, fuentes de datos que tienen, por lo
general, una naturaleza a ráfagas.
ARQUITECTURA
Se diseñó como una
arquitectura abierta sobre la cual pudieran ser ofrecidos servicios IP, la
misma infraestructura debería soportar diferentes interfaces de aire, debería
permitir la integración de la infraestructura de telefonía y la infraestructura
de Internet. Entre los beneficios derivados de su implantación se mencionan: la
transmisión de información sobre la red GSM existente para proveer un servicio
de datos de alta velocidad que permanezca «siempre activo» (always on),
reduciendo de esta forma el tiempo empleado en la configuración y liberación de
las conexiones. 3.1.
INFRAESTRUCTURA
DE LA RED GSM

INTERFAZ
DE RADIO GPRS
GPRS define una nueva
interfaz basada en TDMA para proveer transmisión de paquetes sobre la interfaz
de aire, estableciendo, de esta forma, nuevas maneras de usar los canales de
radio GSM ya existentes. En GPRS se establecen procedimientos a través de los
cuales múltiples usuarios pueden compartir simultáneamente los recursos de
radio y las ranuras de tiempo. GPRS define una administración de recursos de
radio completamente diferente a la de conmutación de circuitos que establecía GSM
en donde se asignaban ranuras por tiempo indefinido. Por el contrario, GPRS asigna
ranuras de tiempo al usuario sobre la base paquete a paquete. GPRS retiene el
esquema de modulación, la anchura del canal y la estructura de la trama usados
en GSM.
TELÉFONOS MÓVILES UMTS
UMTS proveerá servicios
de voz y datos, en eso coincide con la red GSM/ GPRS, estos servicios serán
provistos a diferentes tasas según el ámbito en el que se ofrezcan, en
conexiones satelitales y servicios rurales en exteriores, la tasa será de 144
Kbps; en servicios urbanos en exteriores, la tasa será de 384 Kbps; mientras
que en servicios de interiores o de exteriores de bajo rango de distancias se
podrán alcanzar tasas de hasta 2 Mbps, en esto difiere con la red GSM/ GPRS. En
UMTS se han definido cinco clases de servicios portadores con conmutación de
circuitos: voz, datos transparentes para soporte de información multimedia, fax
no transparente y datos no transparentes. Los servicios de datos serán
provistos con diferente calidad de servicio (QoS-Quality of Service). Se han
definido clases de calidad de servicio para acomodar cuatro tipos de tráfico.
Estos tipos de tráfico, su naturaleza y características básicas se muestran en
la Tabla 7). La universalidad que da el nombre a la tecnología UMTS es un
concepto clave en el desarrollo de los servicios de tercera generación, para
cumplir con este postulado es necesario observar dos premisas básicas: La
primera, la posibilidad de que cualquier entidad u organización pueda
desarrollar aplicaciones y servicios gracias a la separación arquitectónica de
los planos de transporte y de servicios. La segunda, que el usuario tenga la
misma percepción de los servicios recibidos con independencia del terminal que
utilice y del lugar en donde se encuentre.
INTERFACES
UMTS define nuevas
interfaces, éstas se muestran en la Tabla 8. Estas interfaces se muestran en la
Figura 9.4.3.2. Controlador de la red de radio Este componente realiza
funciones que son equivalentes a las efectuadas por el controlador de
estaciones base (BSC) en redes GSM/GPRS.
TELÉFONOS MÓVILES HSDPA
HSDPA (High Speed
Downlink Packet Access) también conocida como 3?5G, 3G+ o Turbo3G, es la
optimización de la tecnología espectral UMTS/WCDMA, pudiendo alcanzar
velocidades de bajada de hasta 14 Mbps en teoría en condiciones óptimas, pero
yo solo he conseguido 1 Mbps con la mejor señal posible. Tal vez este sea el
límite actual que nos ofrece el sistema de Internet móvil. La tecnología HSDPA
(High Speed Downlink Packet Access), también denominada 3.5G, 3G+ or
turbo 3G, es la optimización de la tecnología espectral UMTS/WCDMA, incluida en
las especificaciones de 3GPP release 5 y consiste en un nuevo canal compartido
en el enlace descendente (downlink) que mejora significativamente la capacidad
máxima de transferencia de información pudiéndose alcanzar tasas de hasta 14
Mbps. Soporta tasas de throughput promedio cercanas a 1 Mbps.
QUÉ
ES 4G
La filosofía de 4G
consiste en ofrecer un entorno de comunicaciones sin discontinuidades, en el
cual la interoperabilidad entre los distintos sistemas y agencias es
fundamental. Las redes móviles más antiguas dan peor resultado cuando lo que se
necesita es mover información de voz, datos y vídeo a través del mismo sistema.
Esta falta de flexibilidad hace surgir la necesidad de equipos de radio
definidos por software, en los cuales muchas funciones de comunicaciones que
antes se realizaban exclusivamente por hardware pueden implementarse ahora por
software. Los equipos de radio pueden reprogramarse descargando
especificaciones a través del aire, para transmitir y recibir señales a través
de una amplia gama de frecuencias y para emular prácticamente cualquier formato
de transmisión o modulación que se desee. Ello permitirá que un mismo
dispositivo no sólo pueda funcionar perfectamente sobre distintos tipos de
redes y sistemas de acceso, sino además realizar varias funciones diferentes al
mismo tiempo y actualizarse con otras nuevas a medida que se desarrollen.
Fuente:
http://recursostic.educacion.es/usuarios/web/es/ayudas/54-conexiones-a-internet-bis?format=pdf#HSDPA